3.04.2013

CONVOCATORIA: 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.


Jornada de Lucha Nacional
¡Alto al feminicidio, las desapariciones forzadas, la tortura sexual y las redes de trata!
¡En solidaridad con las madres de Juárez y el país!
¡No más violencia contra las mujeres!
Hace 20 años, Cd. Juárez se convirtió en el paradigma del feminicidio en México. En los últimos 6 años el feminicidio como forma de violencia extrema contra las mujeres se ha extendido a lo largo de todo el territorio, sexenio en el que se cometieron 4mil 122 asesinatos de mujeres en tan solo 13 estados del país, y de 2010 a 2012, 3mil 976 mujeres desaparecidas, de estos casos 1,200 en Chihuahua y 955 en el Estado de México.[1] Además, durante el gobierno de EPN, el Edo. Mex. alcanzó el primer lugar en Feminicidios y mayor índice de violencia contra las mujeres a nivel nacional.
El contexto de militarización y violencia en el país ha representado un incremento alarmante de violaciones a los derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, tortura sexual, de asesinatos, recorte de libertades democráticas y la persecución contra luchadoras y luchadores sociales. En este marco y ante la impunidad de los casos de feminicidio en Cd Juárez, el 16 de enero de 2013, el Comité De Madres y Familiares de Hijas Desaparecidas de Cd. Juárez salieron en caminata rumbo a la Ciudad de Chihuahua para exigir justicia, caminaron 390 kilómetros desde Juárez hasta Chihuahua en busca de audiencia pública con el gobernador. Las madres han dicho: “Caminamos porque la justicia no llega, nuestras hijas siguen desaparecidas, las investigaciones no avanzan y el problema del feminicidio y desaparición de mujeres sigue creciendo en nuestro Estado; tan sólo en los primeros días del año se han reportado más de diez desapariciones de jóvenes, la mayoría en la zona Centro de la ciudad de Juárez”.
Los casos de feminicidio en Ciudad Juárez, Estado de México, DF y en el resto del país han estado plagados de anomalías, irregularidades y desinterés por parte del Estado mexicano, que no ha respondido a las demandas de justicia de las familias de las victimas. Las madres también han denunciado durante 20 años el nulo interés de los diferentes gobiernos y las autoridades estatales por dar salida y solución al problema evadiendo su responsabilidad en garantizar la seguridad a las familias que exigen justicia.
La simulación con la que el Estado ha actuado, ha representado el aumento de violencia en contra de las mujeres, violencia que atenta contra nuestras vidas, acosando, hostigando y amenazando a madres y familiares de jóvenes desaparecidas de Ciudad Juárez y en el resto del país. Tales son los casos de Karla Castañeda, madre de Cinthia Castañeda, desaparecida en octubre de 2008, hoy exiliada; de Marcos Espinoza Rendón (#Yosoy132 Cd. Juárez) amenazado por solidarizarse con la exigencia de las madres; de Cipriana Jurado Herrera, defensora de derechos humanos exiliada en EUA y de las agresiones contra la familia Reyes Salazar, por mencionar algunos casos.
Nosotras, organizaciones de mujeres, feministas, de derechos humanos, estudiantiles, sociales, políticas, sindicatos y l@s activistas manifestamos nuestra amplia solidaridad con las madres y familiares con hijas desaparecidas y casos de feminicidio. Convocamos este 8 de marzo a marchar en unidad por justicia para todos los casos de feminicidio y violencia contra las mujeres, exigiendo la erradicación y la transformación de un sistema de opresión contra nuestros cuerpos. La cita es el viernes 08 de marzo 2013, en el Ángel de la Independencia a las 16:00hrs rumbo a la representación de Chihuahua a continuar con la marcha y las acciones posteriores.
¡Nuestras hijas no son una mercancía!
¡Alto a la impunidad, no más simulación!
¡Presentación con vida de las desaparecidas!
¡Por un 8 de marzo combativo y organizado!
CONVOCAN:

8marzocombativo@gmail.com
 
Comité de Madres de Hijas Desaparecidas de Cd. Juárez / Nuestras Hijas de Regreso a Casa / #YoSoy132 Juárez /  Consejo De Mujeres Defensoras de los Derechos Humanos / Rosas Rojas /  Movimiento Contra el Feminicidio / Mujeres y la Sexta / Partido Obrero Socialista / Grupo Interdisciplinario Feminista / Colectivo Feminista Socialista Rosa Chillante /  Tejiendo Resistencias / Artistas Re-evolucionando / Artistas Aliados / FemDiv#132 / CDHZL / PRT / LTS / Pan y Rosas México y personas a titulo individual.                                                                                             


[1] Datos registrados por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (noviembre 2012).


2.17.2013

MCF



Compañer@s, familiares y amig@s de las víctimas, organizaciones y colectiv@s que repudian, documentan y denuncian los feminicidios y la impunidad de la que son objeto; a la opinión pública, al pueblo de México:

El Movimiento Contra el Feminicidio surge de forma espontánea, cuando varios colectiv@s feministas y activistas independientes que demandaban justicia por el asesinato de la compañera Susana Chávez y Maricela Escobedo, comenzamos a coincidir en la necesidad de crear un gran movimiento nacional para erradicar el feminicidio y trabajar para conseguirlo. Buscamos formar un espacio unitario donde discutamos y nos organicemos para crear un plan de lucha conjunto que solucione este problema.

Nuestro objetivo nos llevó a tomar las calles y las plazas, para así protestar, sensibilizar, informar, denunciar, organizarnos y movilizarnos. Por esta razón, buscamos vincularnos y solidarizarnos para denunciar la impunidad, las calumnias y exigir justicia para esclarecer los casos contra las asesinadas. Este trabajo lo hacemos a partir de la protesta, realizando perifoneos masivos en mercados y plazas; informando a la gente, realizando cine clubes o actividades artísticas, siempre tratando de vincular estos crímenes con una violencia sistemática patriarcal y capitalista que se entreteje para oprimir y violentar a las mujeres hasta el extremo de asesinarlas y, que en complicidad con el Estado perpetúan un sistema en el que la vida de las mujeres no tiene valor.

Además del feminicidio, cotidianamente sufrimos múltiples tipos de violencia: la pobreza, la súper explotación en condiciones laborales precarias, la migración forzosa, la trata y explotación sexual, el hostigamiento y acoso laboral y la criminalización del aborto.

Nos queda claro que los gobiernos y sus instituciones son incapaces de garantizar la seguridad y la vida de las mujeres. Consideramos que seremos nosotras las mujeres y hombres solidarios quienes tenemos que impulsar movimiento en las calles contra la violencia a la que nos somete el Estado. Es fundamental que nos organicemos de manera independiente por la defensa de nuestros derechos y justicia para las asesinadas.

Por ello, llamamos a las mujeres y hombres, a las organizaciones sociales y a la sociedad en general a participar en la conformación de Movimiento social contra el Feminicidio. La cita es el miércoles 20 de febrero de 2013 a las 17:00 hrs., en: Primer piso de la calle Camelia #149 esquina con Zarco, Col. Guerrero a dos cuadras del Metro Guerrero.

Unamos fuerza: “Ni una más”.
¡Alto al Feminicidio! ¡Alto a la impunidad! ¡Juicio y castigo a las autoridades cómplices y a los asesinos!
¡Alto a la represión y tortura sexual!

Movimiento Contra el Feminicidio

11.21.2012

Foro:


P R O G R A M A
10:30-11:00....REGISTRO (música y café mientras inicia el foro)            

11:00-11:30....Bienvenida e informe del trabajo del Colectivo deMujeres “Tejiendo Resistencias”  

11:30-12:00....Patricia Juan, (SITUAM). Las reformas a Ley Federal del Trabajo y su impacto para las mujeres  

12:00-12:30....Movimiento Nacional contra el Feminicidio. Propuestas y acciones  12:30-13:00 América del Valle, (FPDT). El exilio político, efectos psicosociales 

13:00-13:15.... R    E    C    E    S   O 

13:15-13:30....Rosa López Díaz, indígena tzotzil e integrante de La Voz del Amate,  presa  política en el Cereso número 5 de San Cristóbal de las Casas, acusada de secuestro y  sentenciada a 27 años de prisión.  Participación enviada  por la compañera Rosa con motivo del foro.

13:30-14:00....Colectivo de mujeres “Tejiendo Resistencias”.  La violencia de Estado hacia las mujeres indígenas.  Recuento  de  las agresiones sufridas por las bases de apoyo del EZLN en los últimos meses.  

14:00-14:30....Clemencia Correa, profesora del posgrado de Derechos .Humanos de la UACM. Los efectos psicosociales de la violencia para las mujeres y sus familias. *Nota: al término de cada una de las participaciones de las compañeras que compartirán sus experiencias con nosotr@s,  se contempla un espacio para la retroalimentación colectiva.

14:30–15:00....Intervenciones de los diferentes colectivos o individu@s que deseen compartir su experiencia.

15:00-15:30....T R U E Q U E (abierto a la participación de todas las asistentes: libros, CD, películas, ropa, accesorios y lo que quieras traer para truequear)

15:30-16:30....C O M I D A (se invita a todas las asistentes a llevar algún alimento para compartir colectivamente)            

17:00-21:00....B A I L E   grupo Región Trovera  y música grabada     

¡NO FALTES, TU PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN ES IMPORTANTE!   
FRATERNALMENTE 
Colectivo de Mujeres “Tejiendo Resistencias”
tejiendoresistencias@gmail.com

9.11.2012

MOVIMIENTO CONTRA EL FEMINICIDIO


Pronunciamiento


El asesinato de Marisela Escobedo en diciembre de 2010 y de Susana Chávez en enero de 2011 fueron dos hechos muy sentidos por el activismo nacional e internacional en defensa de los derechos de las mujeres. Ambos crímenes generaron diversas manifestaciones de repudio y múltiples condenas, ante el estado de impunidad y de vulnerabilidad en que se encuentran las luchadoras y familiares de las víctimas de feminicidios que desde hace más de 20 años buscan justicia para los casos de feminicidio en México. Este fenómeno social se visibilizó primeramente en Ciudad Juárez y para estos momentos se ha expandido de manera alarmante a lo largo del país.

Las protestas realizadas en la ciudad de México, permitieron que distintas organizaciones sociales, de mujeres, feministas, de derechos humanos, militantes y personas en lo individual confluyéramos en el activismo contra el feminicidio y la impunidad. A partir de estas acciones y reivindicando el papel de las madres y luchadoras sociales de Chihuahua, diferentes compañeras y compañeros nos reunimos y vimos la necesidad de impulsar una iniciativa de unidad que sume las fuerzas, experiencias y análisis que ayuden a la construcción de estrategias de lucha para la erradicación del feminicidio. Así surge nuestro movimiento (MCF).

El llamado que hacemos es unitario, buscamos la recuperación de las calles y hacemos acciones públicas para visibilizar la ola de violencia feminicida contra las mujeres en el país a partir de la movilización social en acciones concretas. Este movimiento busca consolidarse para denunciar los asesinatos de mujeres en México a partir de procesos formativos y acompañamiento político a familiares y conocidos/as de las mujeres víctimas de feminicidio. Por esta razón, buscamos vincularnos y solidarizarnos con su lucha particular y denunciamos la impunidad, calumnias contra las asesinadas y la injustica para esclarecer los casos. Además condenamos los juicios y noticias en que los medios de comunicación denigran a las mujeres asesinadas. Este trabajo lo hacemos a partir de la protesta, siempre tratando de vincular estos crímenes con una violencia sistemática patriarcal y capitalista que se entreteje para oprimir y violentar a las mujeres hasta el extremo de asesinarlas y que en complicidad con el Estado perpetúan un sistema en el que la vida de las mujeres no tiene valor.

Desde nuestra perspectiva el feminicidio es el conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros, la trata y las desapariciones de niñas y mujeres. Es decir, para el Movimiento contra el Feminicidio, este fenómeno es consecuencia de una cultura sexista, una ideología machista. El Estado no sólo reproduce siendo su cómplice al permitir y ocultar los feminicidios como “crímenes del narcotráfico”, sino volviéndose él mismo un agente feminicida. Por eso el feminicidio es un crimen de Estado, como así lo resolviera la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia por el caso del Campo Algodonero.

Acusamos a las instituciones judiciales, policiacas, a los gobiernos estatales y federal de la impunidad que ha embargado a la gran mayoría de los feminicidios, impidiendo que las víctimas y sus familiares alcancen una verdadera justicia. Así mismo señalamos que las leyes y fiscalías especiales que se han creado para erradicar la violencia contra las mujeres, si bien, son producto de una lucha histórica, éstas se convierten en letra muerta ante la conducción corrupta y negligente de las instituciones que las coordinan. Un ejemplo claro de esto es lo que ocurre en el Estado de México.

Ante este panorama consideramos que seremos nosotras las mujeres y hombres solidarios quienes seguiremos impulsando un movimiento social contra la violencia a la que nos somete el Estado capitalista y patriarcal. Nos queda claro que las instituciones son incapaces de garantizar la seguridad y la vida de las mujeres. Para ello, es fundamental que nos organicemos de manera independiente por la defensa de nuestros derechos y justicia para las asesinadas. Como Movimiento Contra el Feminicidio buscamos seguir generando acciones que denuncien la violencia feminicida, sumando esfuerzos y desarrollando mecanismos que sirvan para difundir estas situaciones, manteniendo la memoria en el grito ¡NI UNA MÁS, NI UNA MÁS, NI UNA ASESINADA MÁS!

¡Denunciamos la simulación de las autoridades!
¡Exigimos la rendición de cuentas de los casos!
¡Responsabilizamos al Estado y a los que han permitido la impunidad!
¡Por un gran movimiento social contra el feminicidio!
¡Ni una asesinada más!

Pensamientos feministas

"Escuchando la tierra...
Escuchando a la mujer que está tejiendo en su razai [frazada] mundos de sabiduría; creando nuevos significados, nuevas metáforas, manteniendo a las niñas abrigadas, haciendo visibles las profundidades de las viejas sabidurías.
Escuchando la canción del viento..."

La Corte de las Mujeres, Chiapas, Méx.
Vientos del sur: hacia un nuevo paradigma político (C. Kumar, 2008)